domingo, 7 de diciembre de 2008

Define los siguientes términos

Derechos señoriales, el noble conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo, de portazgo... por la explotación de los bosques, de los ríos... monopolios de molino, de tienda, de taberna...), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara, todo tipo de impuestos cedidos por el rey...)

Mayorazgo, es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.

Señorío de Abadengo, en los que tierras y habitantes estaban bajo la jurisdicción de la iglesia.

Señorío de Realengo, eran tierras del rey y sus habitantes estaban directamente bajo su autoridad.

Señorío Eclesiástico, regidos por obispos y cabildos (perdido dureza, simbólicos)

Señorío Jurisdiccional, aparte del dominio directo sobre sus tierras, el noble domina la justicia, es decir que tenía el derecho de legislar las leyes en sus tierras.

Señorio Laico,

Señorío Solariego, pueblos en los que el señor no poseía jurisdicción sino la propiedad de las tierras y derechos honoríficos.

Señorío Territorial, el propietario de la tierra, el noble, posee un dominio directo. La tierra es suya y cobra una renta a los campesinos. El único derecho de los campesinos s el de explotar la tierra.

Vasallo, es el término con el feudalismo que en e se designa a un noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Esquilache

1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache.


2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza.


3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
A la clase baja.


4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
En la película muestra como le enseña a Esquilache la Cibeles y la Puerta de Alcalá.


5º ¿Qué es el chichisbeo?
El coqueteo.


6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.


7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
El ascenso y declive políticos del marqués de Esquilache, ministro de Carlos III. El motín de Esquilache fue la respuesta del pueblo a su política. Esta película es una adaptación muy libre de la obra teatral de Antonio Buero Vallejo, ´Un soñador para un pueblo´.
La situación previa a los sucesos del 23 al 26 de marzo de 1766 que dieron con la salida de España de Esquilache era propia del régimen despótico de la época.



8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache.
Por una parte, la Corte vivía en un ambiente de gran opulencia que no se ocultaba a una población que durante aquellos meses sufría carestías en los alimentos básicos. Por otra, nobles y eclesiásticos, en especial jesuitas afectados por las reformas, habían hecho causa común con el pueblo llano. Sea como fuere, conjura o no, el motín general en Madrid obligó al Rey a aceptar las condiciones más o menos impuestas: salida de Esquilache del gobierno y su marcha inmediata a Nápoles y reforma de todo el gabinete desterrando de él a los miembros no españoles del mismo. Otras peticiones no se atenideron: el precio de los productos alimenticios siguió alto al no intervenirse en la política de abastos y se mantuvo la Real Orden que regulaba las obligaciones sobre la vestimenta con capa corta. Poco después, Carlos III no dudaría tampoco en expulsar a los jesuitas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Europa tras la Paz de Westfalia


Pinta el mapa con las siguientes leyendas:

- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa)
- Territorios de la corona austriaca(rojo)

- Brandemburgo(azul oscuro)

- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia(azul oscuro)

- Baviera(morado)

- Territorios de la corona española(verde)

- Francia(amarillo)

- Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos(no lo tengo claro)

- Suecia(naranja)

- Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia(naranja)
- Territorios de la corona inglesa(verde claro)

- Territorios de la corona danesa(azul claro)

- Venecia(morado muy oscuro)

- Estados Pontificios(marrón)

- Génova(marrón claro)

- Nuevos estados independientes(rosa claro)

- Imperio Ruso(granate)

- Imperio Otomano(gris)

Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmado el 15 de mayo y octubre 24 de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos.
La Paz de Westfalia dio lugar a partir del primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en el concepto de soberanía nacional. Hasta 1806, los reglamentos pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano.


2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
El monarca Felipe IV reconocia a Münster la independencia de las Provincias Unidas de Holanda.
Sueca obtuvó una ampliación de sus territorios al igual que el imperio germánico.
Italia amplio su territorio.

3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
La Paz de Westfalia supuso modificaciones en las bases del Derecho internacional, con cambios importantes encaminados a lograr un equilibrio europeo que impidiera a unos estados imponerse a otros. Los efectos de la Paz de Westfalia se mantuvieron hasta las guerras y revoluciones nacionalistas del romántico siglo XIX. Este tratado supuso la desintegración de la república cristiana y el imperialismo de Carlos V y además, se propugnaron principios como el de la libertad religiosa "inter estados". Así, cada estado adoptaba como propia y oficial la religión que tenía en aquel momento. Lo cual es visto como una concesión católica a los nuevos cismas que, como origen político, habían roto Europa.
Aceptación del principio de soberanía territorial, el principio de no injerencia en asuntos internos y el trato de igualdad entre los Estados independientemente de su tamaño o fuerza. En la práctica las cosas fueron algo diferentes y el resultado muy desigual para los diferentes Estados
El otro gran perjudicado fue el papado, que dejó definitivamente de ejercer un poder temporal significativo en la política europea.
La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos.

2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto.
la rebelión que cometieron, hace referencia a los reinos de Aragón y Valencia, los cuales no estaban de acuerdo con las leyes impuestas por el rey Felipe V. Por ello, el rey decició castigarles imponiendo unas mismas leyes para todos los reinos ( intentado así unificar todos los reinos).
derecho de la conquista, debido a la rebelión, el rey tuvo que reducirlos mediante la lucha, de ahí que diga conquista. Así se atribuye el derecho.
soberanía, es la forma de gobierno mediante la cual el rey tiene todo el poder.
derogar, el rey abola todas los fueros y leyes unificando todos en las de Castilla.
mis fidelísimos vasallos los castellanos, hace referencia a los castellanos para decir que debido a la imposición para todos los reinos en las leyes de Castilla se creara más empleo.
audiencia de Ministros, formada para Aragón y Valencia en la cual el rey cede parte de poder a esta audiencia.
Chancillerías, fue un órgano judicial formado en 1731 con competencia sobre todo el territorio de la Corona de Castilla.

3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?
-Soberanía del rey, queriendo unificar todos los reinos.
-Rebelión de estos dos reinos.
b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor?
-Establecer las mismas leyes cogiendo las leyes de Castilla.
-Eliminación de las demás leyes.

4º¿Qué tipo de texto es?
Jurídico.

5º¿Quién es el autor?
Felipe V

6º¿A quién va dirigido el texto?
A todos los reinos de la península, estableciendo en éste el Decreto de Nueva Planta.

7º¿En qué fecha se situa?
El 29 de Junio de 1707, durante la Guerra de Sucesión.

8º¿Cuáles son las circustancias políticas del momento?
La Guerra de Sucesión enfrento al archiduque de Austria y a Felipe V, siendo éste último el vencedor.

9ºHaz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.
Se abolieron Cortes y leyes, en Aragón los fueros.
Permanecieron intactas aquellos fueros cuyos reinos fueron fieles a Felipe V.
Una única Hacienda.
Moneda única.
El poder estaba establecido en las Cortes de Castilla.
El uso del castellano.
La extensión del derecho civil castellano.
Una administración homogénea establaciendo la división en provincias.
La posibilidad de comerciar con tierras Américanas a puertos aragoneses.
Libre acceso a cualquier cargo público.




martes, 4 de noviembre de 2008

Pedro Arbués, caso abierto

Nosotros vamos a reabrir el caso y para ello vamos a recopilar algunos datos:
- Di quien es Pedro Arbués.
San Pedro Arbués (Épila, Zaragoza, 1441- Zaragoza, 17 de septiembre de 1485) fue un eclesiástico español, uno de los primeros agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón Fue asesinado por un grupo de judeoconversos en la Seo de Zaragoza.
Nació en Épila. En 1469 ingresó en el Colegio Mayor de San Clemente de Bolonia. En la Universidad de Bolonia fue catedrático de filosofía moral. En 1474 fue nombrado canónigo de la Seo de Zaragoza.
El 4 de mayo de 1484, el inquisidor general Tomás de Torquemada nombró a Pedro Arbués, junto con Gaspar Juglar, inquisidor de Aragón. Los nuevos inquisidores comenzaron de inmediato su labor, realizándose poco después varios autos de fe. Según informa el cronista de Aragón Jerónimo de Zurita la actividad de la Inquisición en Aragón soliviantó los ánimos de los conversos, así como los de la nobleza del reino de Aragón, que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino.


- Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península.
El 12 de marzo de 1482, Tomás Torquemada fue nombrado Inquisidor General por orden de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla o, lo que es lo mismo, los gobernantes del incipiente reino de España. Este monje dominico, que comenzó siendo el confesor de la princesa castellana, vio cómo se acrecentaba su poder tras el asesinato de un Inquisidor en Zaragoza en el año 1485 y de un supuesto asesinato ritual de un niño en el año 1491, ambos atribuidos a bandas de judíos.

En 1492, Torquemada fue el máximo propulsor de la expulsión de los judíos de España, a la vez que promovía los "autos de fe", que no eran otra cosa que la utilización de las torturas, basadas en denuncias anónimas, que solían acabar con la muerte de los acusados en las llamas de la hoguera. Torquemada se convirtió así en el máximo exponente de la crueldad y el fanatismo católico español, promoviendo entre otras cosas la quema de libros con lecturas judías y árabes.
En el tiempo que Torquemada estuvo al frente de la Inquisición, murieron más 10.000 personas en la hoguera y más de 27.000 sufrieron penas con castigos infames.


- Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel.
La introducción de la «Inquisición nueva» en Aragón fue empeño especial de Fernando II, quien forcejeó con Sixto varios años, entre licencias y derogaciones, hasta que el 17-X-1483 fue nombrado Torquemada inquisidor general, a la vez que de Castilla, de los reinos de Aragón, Cataluña y Valencia. La oposición le fue intensa desde el primer momento, no sólo por la abundancia de conversos y el apego de los frailes dominicos a sus privilegios en la amortiguada Inquisición anterior, sino por el de los aragoneses a sus Fueros, en peligro de infracción ante este entrometimiento castellano.


- Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables.
Su muerte, llevada a cabo por las más importantes familias de conversos —los Sánchez, los Montesa, los Paternoy, y los Santángel— que vieron en la muerte del inquisidor Pedro de Arbués el mejor medio para frenar la implantación del Tribunal. Para ello contrataron unos maleantes que se encargaron de herirle de muerte cuando asistía a los maitines que se celebraban en La Seo, la noche del 14-IX-1485. Murió tres días después.


- Señala qué razones podrían tener aquellas personas que fueron condenadas como instigadores del asesinato para inducirlo.
Estaban descontentos con las leyes impuestas por Pedro Arbués y con sus conescuencias, por tanto, decidieron que lo mejor sería matarlo y se formó una conspiración entre algunos importantes convexos, aunque tampoco estos pensaban que el pueblo reaccionara así.


- Indica que argumentos podrían tener a su favor los condenados.
Con la situación de la Inquisición ya instaurada, los condenados saldrían perjudicados. Pertenecían a familias judío conversas importantes que perderían poder con esta isntitución.
Además de perder poder, viéndose los casos en Córdoba, por ejemplo, no solo perderían poder, y por tanto, dinero, sino también tendrían la posibilidad de ser asesinados (como resulto con la muerte de Pedro Arbués).


-Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar el asesinato y qué razones podrían tener.
La nobleza, que al igual que los condenados perderían poder y dinero y podrían ser acusados por cualquier delito, perdiendo a su vez, derechos.
También sobre la población en general, aquella mayoritaria de clase baja, recaerían sospechas, debido a que les tocaría ser la 'cabeza de turco'.
Sin embargo, los mudejares y moriscos no saldrían perjudicados con esta nueva institución y por tanto tampoco serían sospechosos.


- Di qué consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quiénes salieron beneficiados y perjudicados con ello.
Con su muerte la Corona y la Inquisición encontraron, posiblemente sin pretenderlo, un inmejorable mártir que permitía en medio de un previo estado de ánimo hostil por parte de las instituciones aragonesas, descalificar a los conversos como conspiradores, vaciar de contenido algunos principios forales en favor de la fe, y dotar de reconocimiento y legitimidad al tribunal.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Fray Bartolomé de las casas

1ºIndica que tipo de texto es.
Es un texto histórico de contenido político y social, en el cual expone unos hechos por el gobierno de las Indias.

2º Indica quién es el autor y da una breve biografía suya.
El autor de este escrito es Fray Bartolomé de las casas.
Nació en Sevilla el año 1484. En 1502 siguiendo los pasos de su padre, que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española, y recibe una encomienda que administra. Es ordenado como sacerdote en 1510, y en la primavera de 1512 viaja a Cuba como capellán de Pánfilo de Narváez; en 1514 recibe otra encomienda donde los indios trabajaban en la minería pero, paulatinamente Las Casas va tomando conciencia de lo injusto que es el sistema. Convencido de que debía «procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado», viajó a España y se entrevistó con el rey Fernando el Católico y con el Cardenal Cisneros, quién le nombrará Protector de los indios, en 1516. A la muerte del rey Fernando El Católico, se entrevista con el nuevo rey, Carlos I, que le concedió el territorio de Cumaná (en la actual Venezuela), para que aplicase sus teorías.
Volvió a España en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracasó porque en su ausencia los indios se rebelaron. Desengañado, entró en la Orden de Santo Domingo, quienes por entonces estaban elaborando una reflexión sobre el derecho en la Escuela de Salamanca, criticando muchos aspectos de la colonización de América y entre ellos el sistema de encomiendas. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio, y comenzó a escribir su Historia de las Indias.
En 1535 regresa a América donde intenta de nuevo un programa de colonización pacífica en Guatemala, donde obtiene un relativo éxito; vuelve de nuevo a España en 1540 y en Valladolid, visita de nuevo al rey Carlos I. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas y a las nuevas ideas del Derecho de Gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convocó al Consejo de Indias, en las que se conocen como Juntas de Valladolid o Comisión de Valladolid.
Como consecuencia de lo que se discutió, se promulgaron el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Se disponía además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Esto no resolvió el problema, pero al menos fue un primer intento. A finales de ese mismo año terminó de redactar en Valencia su obra más conocida, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al príncipe Felipe (futuro Felipe II), entonces encargado de los asuntos de Indias.
Se le ofreció el obispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque si aceptó el obispado de Chiapas en 1543, con el encargo de poner en práctica sus teorías. Residió allí durante dos años para regresar definitivamente a España en 1547. Durante su obispado en Chiapas residió en la Ciudad Real de Chiapas, hoy llamada San Cristóbal de las Casas en su honor.
Renunció a su obispado y continuó con su labor propagandística a favor de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con Juan Ginés de Sepúlveda («La controversia de Valladolid») sobre la legitimidad de la conquista de la que salió triunfante éste. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566.
En el año 2000 la Iglesia Católica dio inicio al proceso de beatificación.

3º Indica a quién va dirigido el texto.
Los destinatarios son los miembros del Consejo Real de Indias, órgano consultivo que entendía del gobierno y administración de la Indias, desde 1524 en que fue creado. Lo formaban prelados y nobles así como expertos letrados en Derecho Romano, como el resto de los Consejos, que formaban el sistema de gobierno de la monarquía española durante los siglos XVI y XVII.

4º Señala las circunstancia de la época.
La fecha del Memorial es de 1563-65, en los últimos años de vida de Fray Bartolomé de las Casas, ya en la península donde seguía en la misma línea de la “Brevísima relación”, criticando el incumplimiento de las Leyes Nuevas de Indias. En esta época los monarcas Felipe II, como anteriormente Carlos I, habían reconocido la encomienda como el sistema de colonización y explotación de las Indias, estando en pleno desarrollo la explotación sobre todo de las nuevas minas.

5º Explica los conceptos en rojo.
-Chiapas: uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Está localizado en el sureste de México.
-V.A.: Vuestra Alteza.
-Real Consejo de las Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
-las gentes y naturales de las que llamamos indias: personas procedenes de India.
-repartimientos o encomiendas: grupos de indios adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero.

6º Señala las ideas principales.
En la primera parte del texto hace referencia a su conocida posición de defensor de la causa indígena, mencionando también la “justa” posición de la monarquía. Llega a mencionar las rebeliones a que los colonos españoles habían protagonizado para no cumplir las leyes, como la protagonizada por Gonzalo Pizarro para oponerse a las Leyes Nuevas de 1542.
La segunda idea que desarrolla es que la llamada conquista y colonización son actos injustos y son por tanto guerras injustas (ideas que desarrolla también en la primera y segunda conclusión que refleja a continuación).
La tercera idea es una critica las encomiendas y a los encomenderos sobre todo desde el punto de vista moral, los considera en pecado mortal, incide pues en una visión moral o religiosa del problema, no en el aspecto económico o rentable.

jueves, 23 de octubre de 2008

La diáspora morisca

-Lee el siguiente artículo y reume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín.
La historia cuenta que en 1950 un gran ejército con leguna española cruzó las dunas del Sahara con la intención de crear una nueva Andaluscía a orillas del río Niger.
Al mando iba Diego de Guevera, hijo de moriscos acomodados expulsados de España.
El sultán Al Mansour acogió a Diego al que nombró Caïd de la ciudad y, más tarde Pachá del ejército.
Tras ir conquistando todas las aldeas a su paso, su ejército chocó con el reino se Songhay, al que terminaron venciendo, aún siendo 10 veces inferior en número. Ello fue debido a las armas.
Los soldados del Pachá trataron de seguir su conquista hacía el Sur, pero se encontraron con terrenos pantanosos y decidieron volver a Tombuctú.
Casi un siglo antes, a mediados de 1600, la comunidad recibió a nuevos moriscos españoles. Entre estos se encontraban un grupo de africanos mandigas que habían llegado al levante español mediante barcos negreros y que habían sido devueltos. Probablemente, fueron estos los que llevaron a los hombres blancos hasta sus tierras de origen Benín, según Roberto Llorens.

-Busca en la red la presencia de otras comunidades moriscas andalusis en el mundo.
No consigo entrontar nada.

lunes, 20 de octubre de 2008

El mudéjar Patrimonio de la Humanidad




-Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
«El 28 de noviembre de 1986 fue inscrita la Arquitectura Mudéjar de Teruel incluyendo en dicha Lista cuatro de sus monumentos más importantes: Torre, Techumbre y Cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; Torre e iglesia de San Pedro; Torre de la iglesia del Salvador y Torre de la iglesia de San Martín.El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, propuso a la UNESCO la ampliación a todo el Mudéjar de Aragón. Esta candidatura fue aprobada el 14 de diciembre de 2001 declarando el mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irreemplazable para la Humanidad y ejemplificando dicha declaración en los siguientes bienes: el Palacio de la Aljafería; la Seo del Salvador y la iglesia de San Pablo de Zaragoza; la Colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia de la Asunción de Cervera de la Cañada y la iglesia de Santa María de Tobed.»




-Haz una descripción detallada de un monumento mudéjar de tu localidad e inserta imágenes.
Torre Santa María de Utebo.
Es, con razón, el emblema y orgullo del municipio. Se trata de un monumento sumamente original, muy logrado en su realización estética y modelo para torres posteriores.
Se estaba construyendo en 1543 y la inscripción cerámica que aparece en la propia torre nos ofrece la fecha de terminación por Alonso de Leznes en 1544. Una vez terminada, la torre ha conocido numerosas reparaciones.La torre tiene una estructura interna propia de un alminar árabe, una torre exterior con un machón central (en este caso hueco) en el que se apoyan los peldaños de la escalera.
Dos detalles marcan la excepcionalidad de la torre de Utebo:
La planta mixta
La parte inferior de la torre de Utebo fue diseñada en planta cuadrada, muy sólida. Se introdujo una decoración exterior con una división artificial en varios cuerpos. Este cuerpo exterior estructuralmente es muy sólido, montado sobre un basamento escalonado de ladrillo. En su interior, el basamento alberga una habitación de planta cuadrada cubierta por bóveda piramidal que soporta al machón central hueco de la torre. Sobre esta habitación, en alto, está el verdadero acceso.
Sobre el cuerpo cuadrado se dispone otro de forma octogonal, de amplío desarrollo vertical.

La decoración cerámica de la Torre
Como hemos mencionado antes, s uno de los elementos más característicos. Toda la cerámica de Utebo es la llamada de arista o cuenca, tanto al exterior como en el interior.
Este tipo de cerámica se caracteriza por que, sobre el barro tierno, se imprime un dibujo por medio de un molde de madera, creando unas aristas en relieve que limitan unas superficies que se llenan con óxidos metálicos.Es sumamente original e innovación de la torre de Utebo que se utilice esta cerámica, que hasta entonces sólo se había utilizado en suelos y paredes. El efecto estético al exterior es de un estallido de luz y color.




sábado, 18 de octubre de 2008

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

Comenta el texto indicando:
-Qué tipo de texto es (jurídico, historiográfico, literario, religiosos, etc).
Es un texo jurídico, debido a que el autor es Alfonso I de Aragón un rey y por tanto, en en el texto trata sobre leyes y derechos.

-Quién es el autor (da una breve biografía).
El autor es Alfonso I de Aragón, denomindao el Batallador, y que también era rey de Pamplona. Nació en 1034 y murió en 1134.
Sus primeros años los pasó en el monasterio de Siresa, (Valle de Hecho, Huesca), formándose en «letras» y arte militar.
Siendo infante, Alonso Sánchez (como consta en diferentes documentos) se formó en las tareas de gobierno como señor de Biel, Luna, Ardenes y Bailo.
Alfonso no estaba destinado a ser rey, ya que era hijo de un segundo matrimonio de su padre el rey Sancho Ramírez, pero una serie de hechos hicieron que murieran, primero su padre en 1094 y luego en 1104, Pedro I, el hijo que aquel tuvo con su primera mujer, Isabel de Urgel. A su vez Pedro I se había quedado sin herederos, pues había perdido a sus dos hijos: Isabel (1103) y Pedro (1104, casado con María Rodríguez, hija del Cid).
Conquistó Zaragoza en 1118 y la convirtió en capital de su reino. Más tarde recuperó Calatayud, Tudela y Tarazona, entre otras ciudades. En 1120 derrotó en la batalla de Cutanda al ejército musulmán que trataba de reconquistar Zaragoza. Legó sus reinos a las órdenes del Temple y del Santo Sepulcro.
Por lo tanto, Alfonso llegó al trono soltero y mayor de 30 años, sucediendo a su hermanastro Pedro I (rey de Aragón y de Pamplona, 1094-1104). Durante el reinado de Pedro I destacó como militar, valiente y buen estratega, dirigiendo bien el ejército y yendo al frente.
En los 30 años que duró su reinado duplicó los límites del Reino de Aragón.

-Quiénes son los destinatarios.
Los cristianos mozárabes.

-En qué fecha se sitúa (indica las circunstancias de la época).
1126.Llevó a cabo una incursión militar contra Granada (el objetivo era implantar un principado cristiano allí) y Córdoba, campaña de la que se trajo consigo más de 10.000 mozárabes y un gran botín.

- Explica los términos y frases en rojo.
Alfonso: es el emisor de la carta, Alfonso I de Aragón.
Carta: es un medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a su receptor (destinatario). En esta carta se exponen una serie de agradecimientos y a continuación algunas normas y leyes.
Mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas: cristianos que viven en territorio musulmán. En este texto los mozárabes son los receptores, y son estos los que son liberados por Alfonso.
Seáis: se refiere a los mozárabes.
Villas: es un trozo de tierra delimitado y que en este caso son dados a los mozárabes por Alfonso.
No daréis lezda: lezda son los impuestos y les da a los mozárabes el derecho de no pagarla.
Ni haréis hueste ni cabalgada: otro derecho por el cual no tienen que luchar en guerras ni en conflictos.
Tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta: en este caso, no es un derecho sino una ley, ya que habrán de ser juzgados como cualquier otro ciudadano.
Maravedís: es la moneda de esa época.

-Indica la estructura del texto.
Hay un introducción y un desarrollo, ya que no puede haber un final debido a que el texto está incompleto, y por ello hay puntos suspensivos.
En la introducción que la he delimitado de la línea 1 a la 3, comenta a quién va dirigida el texto y explica como gracias al auxilio divino les condujo hacía tierras cristianas.
Y por este motivo da los siguientes derechos y leyes que serín la parte del desarrollo y que van desde la línea 3 hasta el final.

viernes, 17 de octubre de 2008

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos.
Privilegios:
De protección
-Derecho de castigar e ignorar en Zaragoza a aquellos que produzcan daño.
-Derecho de no dejarse forzar por ningún hombre, sino que en este caso todos a una le destruyan sus casas y todo lo que tenga en Zaragoza y fuera de Zaragoza.

De actividad
-Derecho de talar y recoger leña en los sotos que se extienden desde Novellas hasta Pina, salvo en determinados árboles.
-Derecho de pastos en forma muy general.
-Derecho de pescar en las aguas del área indicada.
- Derecho de carboneo y recogida de piedras y yeso.
-Derecho de comprar vino y alimentos en tierras del rey.

Jurídico
-Derecho a comparecer en juicio sólo dentro de Zaragoza, adonde también ha de acudir el que quiera prendarles.
-Derecho a que el juicio se realice ante vecinos y ante el justicia nombrado por el rey.
-Derecho a que el contrario no pueda ir representado en juicio por persona poderosa.
-Exención de lezdas y derechos salvo en los puertos que se señalan.
-Imposición de multa al que intente realizar daño, aparte de tener que enmendarlo con la novena parte.



b) En el capitulo 11 de la novela La catedral del Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica que características tienen en común ambos privilegios.
Cuando alguien maltrataba a algún ciudadano o atacaba los derechos de laciudad, se denuncia, y si las autoridades consideran que lo que se denuncia es cierto, entonces se convocaba la host bajo de Sant Jordi. Los hombres de las cofradías sacaban sus pendones y los cofrades se reunían a su alrededor para acudir a la batalla.Si el veguer daba el visto bueno a la llamada, lo hacía en nombre de la ciudad pero también en el del rey, por lo que nunca había que pelear contra las tropas reales. Siempre dependía de quién fuera el agresor, pero en cuanto algún señor feudal veía que se aproximaba la host de Barcelona, acostumbra a plegarse a sus requerimientos. Había batalla según lo que decidían las autoridades y la postura del señor.

jueves, 16 de octubre de 2008

Comentario del mapa

1º Dale un título.
Mapa de la Repoblación de la península.


2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.

Presura: era el nombre que recibía una modalidad de repoblación de la Península Ibérica en la época de la Reconquista, basada en el Derecho Romano. Se llamaba así puesto que se entregaban las tierras al primero que las roturase, otorgando a continuación el rey un documento de propiedad. s.VIII-X Ocupan la actual Galicia, parte de Portugal, hasta Oporto, la parte superior de Castilla y León, la parte superior de Aragón exceptuando el territorio de Jaca, y Cataluña.

Repoblación concejil: Siglo XI. Se trata de zonas no despobladas, habitadas por población que permanecía asentada en la denominada "Tierra de nadie". Cada municipio formado se asignaba a un Alfoz al que se le concedían unos fueros. Ocuparon un pequeña parte de Portugal, incluyendo Coimbra, la parte inferior de Castilla y León junto con Madrid, la parte inferior de Aragón y una pequeña parte de Cataluña.


Órdenes militares: creadas en principio para contribuir a la defensa. Mitad del siglo XIII. Ocuparon la mayor parte de Portugal junto con Lisboa, la mayor parte de Castilla de la Mancha, y un pequeño trozo de la Comunidad Valenciana.


Repartimientos: Sistema de repoblación del territorio conquistado, que consistía en repartir casas y tierras entre los que habían participado en su conquista.
Segunda mitad del siglo XIII. Ocuparon la parte inferior de la península llegando a Valencia, pero sin conquistar Granada, ni Almería, ni Málaga.

lunes, 6 de octubre de 2008

Hispania Romana

1.-Escribe aquí las respuestas correctas del test de repaso.
1. Cesaraugusta tiene entidad jurídica de colonia.
2. El Convento jurídico cesaragustano es una división de rango menor a la provincia.
3. ¿Qué diferencia existía entre colonia y municipio?La colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos.
4.¿Qué hecho se producirá a partir del siglo III?Una crisis y una progresiva ruralización en todo el imperio.
5.¿Por qué son importantes las comunicaciones?Porque sirven para consolidar la penetración romana.
6.El foro era la plaza principal de una población donde estaban sus edificios más importantes.
7. Di qué afirmación sobre las termas de las siguientes no es cierta: Las termas siempre son edificios públicos.
8. En las ciudades, los miembros que pertenecían a la curia local eran los decuriones
9. La principal característica de la religión romana es su politeísmo.



2.-Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta a lo largo de todo el periodo romano.
Alcalá de Henares (Madrid) en el interior, Oyarzun (Guipúzcoa) y Pamplona por el norte, Tricio (La Rioja) por el oeste y Lérida por el este.



3.-Indica quienes fueron los bagaudas y en qué siglo se ubican.
Término con que se designan los movimientos de rebeldía por campesinos y esclavos contra el orden establecido por Roma, registrados en la Galia y en Hispania entre los siglos II y V.



4.-Di qué jefe godo conquistó Cesaraugusta y en qué año.
En el 472 quedó Caesaraugusta incorporada a la monarquía goda. Un ejército, al mando del conde godo Gauterico, penetró en Hispania por Pamplona y ocupó Caesaraugusta y otras ciudades cercanas. No hubo resistencia a la ocupación, ya que Eurico vino a sustituir en estas tierras a una autoridad imperial prácticamente inexistente.



5.-Busca en la web y publica el epigrama de Marcial más hardcore que encuentres.
Libro I. Epigrama 64
Eres guapa (lo sé) y joven (es verdad)y rica (¿quién puede negarlo?).Pero cuando te elogias, Fabula, en demasía, ya no eres rica ni guapa ni joven.

viernes, 3 de octubre de 2008

ejercicios sobre Al-Andalus


1. Realiza un eje cronológico en el que sitúes las siguientes etapas:
-Waliato dependiente: 711-756
-Emirato independiente: 756-929
-Califato: 929-1031
-Primeros reinos taifas: 1031-1084
-Imperio almorávide: 1085-1120
-Segundos reinos taifas: 1121-1140
-Imperio almohade: 1145-1212
-Terceros reinos taifas: 1213-1238
-Reino nazarí en Granada: 1238-1492






2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes históricos:
-Tariq: fue un general bereber que lideró la invasión muslmana de la península ibérica en el siglo VIII, conquistando la Hispania visigoda.
-Muza: Caudillo árabe, conquistador de España. Encargado por el califa Gualid de la conquista de Almagreb.
-Los Banu Qasi: fueron una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana.
-Abderráman I: fue un príncipe de la dinastía omeya que tras diversos azares se convirtió en el primer emir independiente del Córdoba en 756. Su reinado de treinta y dos años transcurrió entre luchas internas para sofocar la resistencia del anterior emir.
-Abderráman III: El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50. Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal. Derrotado en la Batalla de Simancas por Ramiro II de León, fue incapaz de reducir a los reinos cristianos del norte de España.
-Almanzor: fue un militar y político andalusí, caudillo del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.
-Boabdil: fue el último rey de Granada con el nombre de Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí.Nacido en la Alhambra, hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa, se sublevó en Guadix contra su padre en 1482.





3. Indica las diferencias entre:
-Arabe:a la persona que forma parte del pueblo árabe, naturales de Arabia, ya sea miembro o descendiente de alguna de sus antiguas tribus.
-Bereber: Se dice del individuo de la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara.
-Morisco: musulmanes convertidos al cristianismo.
-Moro: Natural del África septentrional frontera a España.
-Mozárabe: cristianos que viven en territorio musulmán.
-Mudéjar: musulmanes que viven en territorio cristiano.
-Muladí: Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes.
-Musulmán: Que profesa la religión de Mahoma.






4. Copia una imagen de la Aljafería de cualquier zona construida durante la etapa andalusí y coméntala.

Una de las pocas zonas conservadas in situ del palacio de la Aljafería es el Oratorio, de planta octogonal, con el mihrab en uno de sus lados y un gran friso de arcos mixtilíneos y de herradura entrelazados. Las hojillas abiertas a ambos lados de las cabezas de las dovelas anuncian el fututo arco almohade y granadino de trasdós lobulado.




miércoles, 24 de septiembre de 2008


1º Busca el alfabeto ibérico y escribe tu nombre con él


2ºBusca información sobre el segundo bronce de Botorrita, en el que se litiga sobre la propiedad de la acequia de Sosinesta e indica:
-¿Cuál es la cuestión sobre la que se litiga?

Es un pleito del año 87 a.C. por una canalización de aguas.


-¿Qué pueblos están implicados en el conflicto?

Salduie (Zaragoza) y Alaun (Alagón).


-¿Cómo se resuelve la cuestión?

Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca, que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la Península ibérica.


-¿Por dónde podría discurrir la antigua acequia de Sosinesta?

En el termino municipal de la Joyosa o en el de Pinseque.


-Haz una breve redacción sobre la actualidad de los conflictos por el agua

El agua es un bien que siempre ha estado a nuestro alcance y que hemos podido derrochar cuánto hemos querido, sin embargo, es cada vez más oído que debemos controlar el uso del agua.
Todo esto se debe, en gran parte al cambio climático que acelera la desertización y, por tanto, la falta de agua dulce.
Además el agua no está equilibrada en función de la población de cada lugar.
Asia tiene el 60% de la población y sólo el 36% del recurso hídrico; Europa posee el 13% de población y el 8% de agua; en África vive el 13% de la humanidad y tan sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América del Norte y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso hídrico; y, finalmente, América del Sur tiene únicamente el 6% de la población del mundo, pero disfruta del 26% de los recursos hídricos.
Estos desequilibrios entre la población y el agua acarrean conflictos, como el del Ebro, tan sonado entre los maños.
Y existen muchísimos más conflictos debido al agua, no tan sólo en España sino también en todo el mundo.